1.1. Contexto Histórico


LA GENERACIÓN DEL 98

1.1. CONTEXTO HISTÓRICO

La Generación del 98 son un grupo de intelectuales contemporaneos en el tiempo que vivieron durante la crisis moral, social y política que se produjo en España a raíz de la derrota frente Estados Unidos y la pérdida de las últimas colonias españolas: Puerto Rico, Cuba y las Filipinas.

Entre 1875 y 1898 fue una época de disgusto creativo debido a la Restauración Borbónica de Cánovas, en la que los autores se dedicaron a criticar al canovismo inspirados en la corriente del regeneracionismo, la cual meditaba de forma objetiva y científica las causas de la decadencia de España, diferenciándose de la Generación del 98 la cual se basaba en una forma más literaria, subjetiva y artística.



Cuando se perdieron en el 1898 las colonias españolas ( la sociedad rememora la Revolución de la Gloriosa, además de que el realismo (una corriente que toma como modelo los métodos de observación de la ciencia experimentales) se halla estancado y la vida política, aunque estable, se mantiene corrompida junto a un régimen de turno de partidos entre el Partido Liberal (Sagasta) y el Partido Conservador (Cánovas)), las perspectivas de los noventoychentistas se encontraban en su clímax o estaban cerca de él.



Estos autores comenzaron a escribir en una vena crítica juvenil e izquierdista, aunque lo importante de que fueran considerados en conjunto es el hecho de que vivieron en dos épocas emocionales e intelectualmente distintas, en la que los más viejos a la de Galdós y los más jóvenes se acercan a la edad de Unamuno.


La generación más vieja aún conservaba esa efervescencia ideológica, en la que se seguía buscando una reforma y existía cierta confianza en la virtud correctora de los programas políticos.

La generación más joven vivió en un época restauradora, en la que el vigor de los ideales pasados había quedado atrás y había desconfianza en la política vigente.

Se trataba por tanto de hombres que se vieron engañados por dos estructuras contrarias (Revolución y Restauración), pero los cuales sacaron una misma conclusión: la necesidad con urgencia de buscar zonas de pensamiento y actividad ajenas a la vida política para rescatar a España de su progresiva catalepsia (una muerte aparente).

Pero en cambio, surgió la polémica cuando Pío Baroja y Maeztu negaron la existencia de tal generación, pero más tarde Pedro Salinas afirmó tal existencia. Posteriormente José Ortega y Gasset distinguió dos generaciones entre 1857 y 1972, aunque su discípulo Julián Marías los enmarcó en una “generación histórica”, siendo criticada recientemente por juan Ramón Jiménez y por un importante grupo de críticos, poniendo en duda la oposición del concepto de Generación del 98.

1.2. Características


1.2. CARACTERÍSTICAS


Las características que presenta el movimiento de la generación del 98 son:


  • Son influenciados por los filósofos irracionalistas, creando en ellos angustia vital, preocupaciones existenciales, pesimismo y voluntad frente a la razón.

  • Su trayectoria sufre una evolución desde unas posturas juveniles radicales hasta posiciones más conservadoras en su madurez. Por ejemplo, Azorín evolucionó de una postura anarquizante en su juventud hacia el conservadurismo en su madurez. Otro ejemplo es Pío Baroja, que evolucionó de una postura anarquizante, al igual que Azorín, hasta alcanzar el escepticismo en su madurez.

  • Tienen una actitud ética de denuncia social, que los diferencia de los autores modernistas. Ésta actitud de denuncia social en forma de preocupación por los problemas sociales y culturales les lleva a reflexionar sobre la sociedad española, transformadas en sus obras en forma de descripciones y críticas de las gentes y la forma de vida.

  • En sus obras proyectan una visión subjetiva de la realidad en sus descripciones y retratos de las costumbres y clases sociales de la época.

  • Plantean preocupaciones existenciales a raíz de la crisis de fin de siglo que sufre España. Estas preocupaciones derivan en un sentimiento de angustia, una desconfianza en la razón y una inclinación hacia el subjetivismo, además de los temas de la voluntad y la abulia.

  • Su estética es sencilla, precisa y clara, rechazando el barroquismo y la retórica y persiguiendo una expresión personal, dando lugar a estilos muy diversos.

  • El tema presente en todas sus obras es el de su preocupación por la situación de España. Los noventayochistas pretenden entender qué es España, que la define. Para ello exaltan Castilla y su pasado, revalorizando la literatura castellana primitiva. También critican la corrupción, el atraso del campo y la envidia.

  • En el lenguaje, recuperan localismos y arcaísmos para potenciar el espíritu nacional español, y abandonan el retoricismo y buscan un lenguaje natural, preciso y sobrio.

  • El género más utilizado es el ensayo, con temática variada, con exponentes como Unamuno y Azorín, y también destaca la renovación de la novela con escritores como Baroja, Unamuno o Azorín.

1.3. Géneros y Autores


1.3. GÉNEROS Y AUTORES



Dentro de la generación del 98 podemos encontrar cuatro géneros diferentes: la lírica, el teatro,  la novela y el ensayo.



1.3.1 LA LÍRICA

La lírica alcanza su punto álgido durante el modernismo y sigue hasta el 1915. El modernismo comporta una renovación estética que influye en toda la poesía de la época. Algunos de los poetas modernistas más importantes son Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío.
A partir de 1915 el relevo pasa a autores como Juan Ramón Jiménez y la generación del 27.

1.3.1.1 Antonio Machado (1875-1939)

Antonio Machado es el poeta más importante de principios del siglo XX, su estilo se caracteriza por su sencillez, pertenece al modernismo y influyó en futuros escritores de las décadas 1950 y 1960.
Nació en Sevilla en una familia culta y liberal y estudio en Madrid. Hizo diversos viajes a París, trabajó como profesor en Soria y durante la guerra civil apoyó a la República, lo que hizo que al final de esta tuviera que huir exiliado.

En cuanto a su obra, aunque escribió poesía, prosa y teatro, destacó como poeta. Su trayectoria se podría dividir en tres etapas:
  • La primera etapa: se inicia con soledades(1903), utiliza una lírica intimista que pertenece al modernismo simbolista y algunas veces dialoga consigo mismo o interpreta mensajes que provienen de la naturaleza, rasgos propios del romanticismo, el cual le influyó, habla sobre todo del transcurrir del tiempo y el estilo es sencillo.
  • La segunda etapa: se inicia con campos de castilla (1912), en esta etapa es menos intimista y se centra más con la historia, empieza a tener coincidencias con la generación del 98, compartiendo con estos las preocupaciones ideológicas. En esta etapa describe los paisajes de castilla y identifica a este con el alma del poeta, también habla sobre la decadencia del presente y de la envidia que reina en España.
  • La tercera etapa: se inicia con Nuevas canciones (1924), del que destacan los proverbios, que hablan sobre el tiempo, la búsqueda de dios la vida como camino, crítica historia del país…

1.3.2 EL TEATRO

En el teatro de la época se distinguen varios tipos de teatro: la alta comedia (comedia burguesa) que presenta temas de actualidad con una crítica y suave ironía; el teatro poético, que es el origen del teatro modernista o se inspiran en el drama romántico histórico; y por último el teatro costumbrista que recrea ambientes pintorescos, con tipos populares y graciosos.

Algunos de los autores más destacados fueron Unamuno, Azorín y el más importante, Valle Inclàn.

1.3.2.1 Valle-Inclàn

Valle inclàn destacó sobre todo en el teatro aunque también escribió poesía y prosa. Empezó con un estilo modernista y derivó hacia el esperpento, movimiento relacionado con el expresionismo de las vanguardias.

Nació en Pontevedra y murió antes de que empezara la guerra civil y vivió una vida de bohemia. Estudió derecho en Madrid y también trabajó de periodista y en el ejército en México. También fue encarcelado en 1929 por ir en contra de Primo de rivera.

La novela de Valle inclán es de un estilo modernista  y sus obras más importantes son las sonatas, La guerra carlista y los libros de el ruedo ibérico que se acerca al esperpento y a la novela histórica. Por otra parte la poesía se halla reunida en claves míticas.

En cuanto al teatro su primera obra es el marqués de Bradomín, de estética modernista, a continuación la siguiente etapa muestra un teatro mítico ambientado en una Galicia rural con obras como  comedias bárbaras; y por último la tercera etapa de estética propia del esperpento, recoge algunas de sus mejores obras como luces de bohemia, la trilogía de martes de carnaval, el retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Esta etapa refleja una actitud crítica, perdida por los novecentistas.

1.3.3 LA NOVELA Y EL ENSAYO

La novela estuvo influenciada también por el modernismo, pero la que tuvo un público más amplio fue la novela realista y la naturalista. En la novela modernista destacan autores como Baroja, Unamuno o Azorín i en la naturalista Blasco Ibañez.

En cuanto al ensayo destacan autores noventayochistas como Unamuno y Azorín

1.3.3.2 Miguel de Unamuno (1864-1936)


U

nam
uno destacó por tener una literatura con fuerte personalidad y habla sobre sus preocupaciones regeneracionistas o existenciales. En su literatura provoca la reflexión mediante un estilo vehemente, ágil y expresivo.

Nació en Bilbao, fue profesor de griego de la Universidad de Salamanca y durante la dictadura de Primo de Rivera fue desterrado y huyó a Francia. Luego regresó a España durante la República y murió más tarde, en arresto domiciliario durante la guerra civil.

Escribió Teatro, Poesía y Novela. Pero destacó en la novela, una novela densa, filosófica, esquemática y apasionada y manifiesta sobre todo su conflicto existencial. Algunas de sus obras son Paz en la guerra, amor y filosofía.

En cuanto al ensayo predominan dos temas: la actualidad española en libros como en torno al catecismo; y su tema existencial, que plantea en ensayos como del sentimiento trágico de la vida.

1.3.3.3 José Martínez Ruiz (Azorín) (1873-1967)


José Martínez Ruiz fue decisivo junto con Baroja y Maeztu en la creación de la Generación del 98 y posteriormente hizo una obra esteticista y existencial. En su obra sus temas más recurrentes son el tema del tiempo y el paisaje y se caracteriza un estilo personal.

Nació en Alicante y estudió derecho en Valencia. En su juventud se decantó hacia el anarquismo pero más tarde derivó a posturas más conservadoras y tradicionalistas. Durante la guerra civil vivió en París i al finalizar volvió a España.

Escribió ensayo, novela y teatro y sobretodo su obra gira alrededor del tema del tiempo. Tiene un tono triste y nostálgico, y describe muchos paisajes, usa muchas frases breves y yuxtapuestas así como un fuerte detallismo.

Su novela no tiene prácticamente argumento y describe sensaciones y ambientes. Destacan obras como La voluntad, Azorín o confesiones de un pequeño filósofo.

En cuanto al ensayo destacan su obsesión por el tiempo, la relación entre el paisaje y su estado de ànimo, la melancolía y la crítica literaria. Destacan obras como Castilla, Andalucía trágica o Castilla.

2.1 Vida de Pío Baroja



PÍO BAROJA

2.1. VIDA (1872-1956)

Pío Baroja fue un médico y escritor español de la llamada generación del 98. Perteneció a una familia muy conocida en San Sebastián, relacionada con el periodismo y los negocios de imprenta. Pío fue el tercero de cuatro hermanos.


Pío Baroja nació en San Sebastián el 1872 y vivió casi toda su vida en Madrid, donde murió en 1956. Allí estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor, pero su ejercicio como médico en Cestona, Guipúzcoa, fue breve. Volvió a Madrid y se relacionó con Azorín y Maeztu, con quienes formó el grupo de Los tres:  firmaban artículos bajo el seudónimo de Los tres, y publicaron un manifestó en el que expresaban su deseo de cooperar a la generación de un nuevo estado social en España, pero fracasaron.


A partir de entonces se dedicó al periodismo y la literatura, aunque también a la política. Fue elegido miembro de la Real Academia durante la República. Al comienzo de la Guerra Civil, huyó a Francia. Más tarde volvió a España y mantuvo una vida aislada y sedentaria.


Publicó sus primeros libros en el 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas. Escribió numerosas novelas y también cuentos, memorias y algunos ensayos. Pero destaca como el novelista más importante del momento, especialmente brillante en el retrato de personajes, en la descripción de ambientes y en los diálogos.


Fue un solitario, él mismo se incluye entre quienes están “enfermos” por tener más sensibilidad de la necesaria. De carácter crítico, conspirado y sincero, siempre manifestó su disgusto ante la política, la moral y la injusticia social. Fue una persona tímida y sentimental que se interesó por la vida, los humildes, los asociables y marginados. Era un intelectual que despreciaba el intelectualismo y admira los caracteres activos, enérgicos y vitalistas. Su evolución ideológica mantuvo siempre una visión pesimista y amarga.

2.2. Obra


2.2. OBRA

Pío Baroja fue el más importante novelista contemporáneo por sus extraordinarias dotes de narrador. Su influencia posterior ha sido enorme y los novelistas de la posguerra siempre le reconocieron como su maestro. Baroja aparte de ser novelista también escribió cuentos y ensayos. En total, escribió 83 novelas, publicadas entre 1900 y 1950.

Baroja concibe la novela como el género que puede incluir todos los otros géneros: la aventura, las reflexiones, el lirismo, la descripción, absolutamente todo.

Escribe de manera espontánea, sin ningún plan rígido. He aquí una cita donde se refleja: “Me considero dentro de la literatura como un hombre sin normas a campo traviesa, a la buena de Dios.”

Para Baroja, toda obra literaria es el resultado de la intuición, no del método. Deseaba una libertad absoluta y odiaba todo tipo de restricción o de reglas de sociedad. Sus obras consisten de breves y múltiples impresiones. Según el autor la vida es superior a la literatura y por eso la escritura debe supeditarse a la vida y reflejarla con el estilo más claro y directo posible. De ahí que en sus novelas se muestre un amplio panorama social, con numerosos personajes, ambientes, reflexiones y anécdotas. Pero en conjunto, la realidad que recoge Baroja suele estar impregnada de su pesimismo.

·         Los personajes barojianos suelen ser seres asociados o rebeldes. En conjunto, responden a dos tipos de personajes: por una parte, los hombres de acción que luchan para escapar de la mediocridad cotidiana; por otra, los personajes desorientados y abúlicos que son incapaces de actuar. En general, unos y otros acaban fracasando.

·         En los ambientes, predominan los suburbiales, la vida de los humildes y sus problemas sociales, políticos y económicos.

·         El estilo barojiano se caracteriza por la sencillez; recoge la lengua viva y emplea un lenguaje antirretórico, a veces descuidado, de frase y párrafo breves, y de tono ágil y espontáneo. Consigue una narración rápida, unas descripciones expresivas y un diálogo verosímil y vivo.

2.3. Novelas


2.3. NOVELAS

Baroja clasificó su obra en trilogías, aunque, a veces, las novelas de una trilogía guardan poca relación entre sí. Las más destacadas son las siguientes:

2.3.1.La Lucha per la vida

Formada per La busca, Mala Hierba y Aurora Roja.


En esta trilogía, Pío Baroja relata la historia de Manuel Alcázar, desde su llegada a Madrid siendo un niño, hasta su inserción en la sociedad como obrero adulto. Cada una de les tres noveles
comprende una de las fases de la vida del muchacho:

En La Busca, Manuel llega a Madrid siendo un adolescente, desempeña diversos oficios, luego cae en la compañía de los golfos y vive como un delincuente.

En Mala Hierba, Manuel, al no conseguir incorporarse de forma estable a la vida honrada de los demás trabajadores, tras un corto tiempo como impresor, vuelve a la delincuencia.
En Aurora roja, vuelve a establecerse  como impresor i siente ciertas inquietudes sociales en el entorno anarquista de principios de siglo XX. Manuel asiste regularmente a su trabajo y lucha por convertirse en un honrado industrial. También quiere ser dueño de su propia empresa.

2.3.2. Tierra Vasca


Tierra Vasca
es la primera trilogía realizada por Pío Baroja, esta sitúa la 

acción en el país Vasco y está formada por:


La casa de Aizgorri (1900): Es un claro exponente del desengaño Barojiano y de su propuesta para el cambio social en España. En esta novela aparece mezclado el pesimismo con el naturalismo médico que trata el caso de una degeneración hereditaria.

El mayorazgo de Labraz (1903): Es una de sus novelas más admiradas. Presenta la contraposición del hombre contemplativo y del hombre de acción.

Zalacaín el aventurero (1909): Es una gran novela de acción, narra la historia de un tipo juvenil y simpático en el ambiente de las guerras Carlistas. Que son las tres guerras civiles que tuvieron lugar en España en el siglo XIX.

Las tres novelas se desarrollan en el país vasco y sus personajes son también vascos en su mayor parte. Estos personajes presentan el carácter recio de la tierra, noble, digno y espléndido. Baroja pensaba que la raza influye en la forma de ser y de actuar del individuo y al caracterizar de forma positiva la sociedad vasca en relación con otras regiones.


2.3.3. Novela de Aventuras

En la línea de novela de aventuras se encuentran Las inquietudes de Santi Andía y las Memorias de un hombre de acción:

En Las inquietudes de Santi Andía, trata de las inquietudes transmitidas por los hechos ocurridos a un joven marinero llamado Santiago Andía.

Memorias de un hombre de acción consta de 22 volúmenes , y es una novela histórica basada en la vida de un antepasado suyo, Eugenio de Aviraneta, conspirador i aventurero. En ella relata los acontecimientos más importantes de la historia española del siglo XIX.




2.3.4. La Raza


Es una trilogía compuesta por: La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia, todas ellas escritas entre 1907 y 1911.

La dama errante: La dama errante, que abre la trilogía, se inspira en el atentado perpetrado en la madrileña calle Mayor contra los reyes de España el día en que se casaron (31 de mayo de 1906), y que impresionó vivamente a Baroja porque conocía a varios de los que intervinieron en él.  

La ciudad de la niebla: En La ciudad de la niebla, Baroja retoma las andanzas del doctor Aracil y su hija María. Instalados ya en Londres, padre e hija permanecen unidos hasta que el doctor se casa con la señora Rinaldi, una viuda sudamericana. Tras la boda, María lucha en soledad por abrirse camino en la dureza de la vida londinense.

El árbol de la ciencia: La tercera novela, El árbol de la ciencia, es la más autobiográfica de cuantas escribió Baroja y también la más conocida. Narra en ella la vida de Andrés Hurtado desde el comienzo de sus estudios de medicina.


3. Conclusión


3. Conclusión

La Generación del 98 está formada por un grupo de intelectuales contemporáneos entre si, y que vivieron durante la crisis que sufrió España a raíz de su derrota frente Estados Unidos y de la pérdida de las últimas colonias españolas: Puerto Rico, Cuba y Filipinas.

La característica más importante de la Generación del 98 son la angustia vital, las preocupaciones existenciales y el pesimismo que caracterizaba a los integrantes del grupo, la preocupación por España que les llevaba a exaltar Castilla y su pasado y a criticar la corrupción, el atraso y la envidia que reinaba en España. Por último, el lenguaje característico de la Generación del 98 es un lenguaje natural, preciso, sobrio y claro, huyendo del retoricismo, y incorporando palabras tradicidonales y arcaísmos castellanos.

Los autores más importantes dentro de esta generación son Antonio Machado en cuant a la lírica, Valle-Inclán en el teatro y Miguel de Unamuno, Pío Baroja y José Martínez Ruiz, Azorín en lo que respeta a la novela y el ensayo.

Pío Baroja fue un médico y escritor español que destacó por su habilidad por escribir novelas, aunque tambéi escribió ensayos. Sus personajes se caracterizan por ser asociados y rebeldes, y sus ambientes acostumbran a ser suburbiales, describiendo la vida de la gente humilde. Su estilo es sencillo, sin retórica, con lo que logra una lectura ágil. Escribió aproximadamente 83 novelas entre 1900 y 1950. Pío Baroja dividió sus novelas en trilogías, y algunas de éstas son Tierra Vasca, La Lucha por la Vida, La Raza y Novelas de Aventuras.